Una mirada al empoderamiento de la mujer como herramienta para la lucha contra el ciberacoso en pandemia

Resumen

*** Resumen - MX ***

En este artículo se analizó al empoderamiento femenino como un mecanismo para luchar contra el ciberacoso gestado durante la pandemia por COVID-19.


Con este propósito, se estructuró una investigación documental cualitativa, realizando las pesquisas de textos pertinentes para los fines del estudio en bases de datos y textos caracterizados por su relevancia y relación con el tema.


Se determinó que el ciberacoso constituye un cúmulo de actos lesivos ejecutados por agresores, utilizando las tecnologías digitales para lograrlo y del mismo modo, puso observarse que el fenómeno tuvo aumento considerable como consecuencia de los confinamientos implementados para contener al SARS-CoV-2. Del mismo modo se estableció que el empoderamiento de la mujer consiste en el fortalecimiento de su sistema de creencias con respecto a las alternativas que tiene para ser escuchada, lo cual permite el crecimiento de su autoestima y la confianza en sí misma.


Se concluyó que el empoderamiento femenino puede dar paso evitar que féminas sean maltratadas, especialmente a través del uso de tecnologías para la comunicación e información, por lo que la acción individual, comunitaria y gubernamental es esencial para que se promueva su consolidación en escenarios de emergencia como el suscitado por la diseminación del coronavirus.

*** Gráficos de visualizaciones ***

Detalles del artículo

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...
Contenido para la pestaña 2.
Cómo citar

*** Como citar - MX ***

Prince Torres, Ángel C. . (2022). Una mirada al empoderamiento de la mujer como herramienta para la lucha contra el ciberacoso en pandemia . Del Prudente Saber Y El máximo Posible De Sabor, (15), 122–141. https://doi.org/10.33255/26184141/1176
Sección

*** Sección - MX ***

Artículos
Contenido para la pestaña 3
Contenido para la pestaña 4

Citas

*** Citas - MX ***

Acevedo Zapata, D. M. (2021). Sobre la opresión de las mujeres por parte de otras mujeres: una zona gris en la relación madre e hija. En: Folios, N.° 53. Universidad Pedagógica Nacional.

Alamilla Herrera, L., y Trucios Lara, A. (2019). Empoderamiento femenino, una perspectiva de tres generaciones en mujeres urbanas de Mérida, Yucatán, México. En: CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, N.° 1, 167-179.

Almeda, E. y Batthyány, K. (2021). Género, desigualdades sociales y pandemia por SARS-CoV-2. En Revista Española de Sociología, N.° 3, 1-18.

Ananías, C. y Vergara, K. (2019). Violencia en internet contra feministas y otras activistas chilenas. En: Revista Estudos Feministas, N.° 3.

Batthyány, K., y Sanchez, A. (2020). Profundización de las brechas de desigualdad por razones de género: el impacto de la pandemia en los cuidados, el mercado de trabajo y la violencia en América Latina y el Caribe. En Astrolabio, N.° 25, 1–21.

Borda, X. y Saavedra Apuri, C. (2017). Diseño y aplicación de un programa de autoeficacia para prevenir el acoso escolar en adolescentes de 11 a 14 años en una unidad educativa de la ciudad de La Paz. En: Fides et Ratio - Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, N.° 14, 35-52.

Cano, F., Pantoja, M. y Vargas, M. (2016). Derechos de las personas con síndrome de inmunodeficiencia adquirida, SIDA. La mujer y el VIH/SIDA en México. Editorial INHMR.

Casique, I. (2010). Factores de empoderamiento y protección de las mujeres contra la violencia. En: Revista mexicana de sociología, N.° 1, 37-71.

Cívico Ariza, A., Cuevas Monzonís, N., Colomo Magaña, E., y Gabarda Méndez, V. (2021). Jóvenes y uso problemático de las tecnologías durante la pandemia: una preocupación familiar. En: Hachetetepé. Revista científica De Educación Y Comunicación, N.° 22, 1204. Universidad de Cádiz.

Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres de México (2016). ¿Por qué es importante el empoderamiento de las mujeres para el desarrollo? Gobierno de México https://www.gob.mx/conavim/articulos/por-que-es-importante-el-empoderamiento-de-las-mujeres-para-el-desarrollo?idiom=es

Conopoima Moreno, Yeriny del Carmen. (2019). El femicidio como resultado de la educación patriarcal. En: Revista Universidad y Sociedad, N.° 4, 118-123.

Cuesta-Benjumea, C. (2011). La reflexividad: un asunto crítico en la investigación cualitativa. En: Enfermería clínica, N.° 3, 163-167.

Delgado, P. (2020). Los casos de cyberbullying aumentan durante la pandemia. México: Observatorio Instituto para el Futuro de la Educación – Tecnológico de Monterrey. https://observatorio.tec.mx/edu-news/cyberbullying-en-aumento-durante-la-pandemia

Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos (2020). ¿Qué es el acoso? Estados Unidos: Stopbullying.gov https://espanol.stopbullying.gov/acoso-escolar-mkb6/qu%C3%A9-es-el-acoso

Estrada, M., y Morr, J. (2006). Publicar en Revistas Científicas y Visibilidad del Conocimiento. En: Salud de los Trabajadores, N.° 1, 3-4.

Europa ¨Press (3 mayo, 2021). El ciberbullying, que aumentó durante el confinamiento, sigue en auge con la vuelta a clases. España: Heraldo https://www.heraldo.es/noticias/nacional/2021/05/02/el-ciberbullying-que-aumento-durante-el-confinamiento-sigue-en-auge-con-la-vuelta-a-las-clases-1489073.html?autoref=true

Hackett, L. (2017). El ciberacoso y sus consecuencias para los derechos humanos [artículo web]. Naciones Unidas https://www.un.org/es/chronicle/article/el-ciberacoso-y-sus-consecuencias-para-los-derechos-humanos

Martínez, K. y Chípuli , A. Violencia de género en espacios digitales en México. Una mirada desde la pandemia de Covid-19. En: O público e o privado, N.° 37, 63-94.

Mateos Casado, C. (2021). La pandemia en la sombra. Mujeres víctimas de violencia de género confinadas frente a una doble amenaza en la Covid-19.En: Historia Y Comunicación Social, N.° Especial, 107-119. Universidad Complutense de Madrid.

Ministerio del Poder Popular de Petróleo de Venezuela (2021). Venezuela entra este lunes en semana de cuarentena radical del método 7+7. Venezuela: Gobierno Bolivariano de Venezuela http://www.minpet.gob.ve/index.php/es-es/27-noticias-slider/1775-maxima-prevencion-venezuela-entra-este-lunes-en-semana-de-cuarentena-radical-del-metodo-7-7

Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Ediciones Morata, S. L.

ONU (1979). Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. Nueva York: Naciones Unidas https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cedaw.aspx

ONU Mujeres (2020). Prevención de la violencia contra las mujeres frente a COVID-19 en América Latina y el Caribe. UNWOMEN https://www2.unwomen.org/-/media/field%20office%20americas/documentos/publicaciones/2020/05/es_prevencion%20de%20violencia%20contra%20las%20mujeresbrief%20espanol.pdf?la=es&vs=3033

Organización de Estados Americanos (2021). OEA publica informe sobre ciberseguridad de mujeres durante la pandemia de COVID-19. OEA. https://www.oas.org/es/centro_noticias/comunicado_prensa.asp?sCodigo=C-029/21

Organización de Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Nueva York: ONU https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/

Organización de Naciones Unidas (1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Nueva York: ONU : https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.asp

Organización de Naciones Unidas (1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.Nueva York: ONU https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.asp

Organización Panamericana de la Salud (2020). La OMS caracteriza a COVID-19 como una pandemia. OPS https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=15756:who-characterizes-covid-19-as-a-pandemic&Itemid=1926&lang=es

Ortega Reyes, J. y González Bañales, D. (2016). El ciberacoso y su relación con el rendimiento académico. En: Innovación educativa (México, DF), N.°71, 17-38.

Otamendi, M., Fernandes, M. y Esteves, M. (2020). Violencia de género, femicidios y resistencias en tiempos pandémicos. En O público e o privado, N.°7, 13-27.

Rodríguez Reinoso, C. M. (2021). Incremento de la violencia contra la mujer durante la pandemia Covid-19. Universidad Central del Ecuador. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/23869

Saavedra García, M. y Camarena Adame, M. (2018). El empoderamiento femenino en Latinoamérica: 2006-2015. En: Oikos Polis, N.° 2, 45-81.

Sánchez, F. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: Consensos y disensos. En: Revista Digital Investigación y Docencia N.° 1, 101-122.

Sánchez-Domínguez, J. P., Magaña Raymundo, L., González Pérez, S ., y Pozo Osorio , M. C. (2019). Ciberacoso en redes sociales: un estudio exploratorio en adolescentes. En EDUCATECONCIENCIA, N.° 25, 5-24.

Santoyo Castillo, D. y Frías, S. (2014). Acoso escolar en México: actores involucrados y sus características En: Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), XL, N.° 4, 13-41.

Sarrot, E., Mingo, G., y Fleitas, V. D. (2021). Investigar desde entornos digitales: un desafío que se potencia. En: del prudente Saber y el máximo posible de Sabor, N.° 13, 3–24. Universidad Nacional de Entre Ríos. https://pcient.uner.edu.ar/index.php/dps/article/view/888

Sepúlveda, M. (2005). Pasión por la vida. Cámara Editores.

Silva, C. y Martínez, M. (2004). Empoderamiento: Proceso, Nivel y Contexto. En: Psykhe, N.°2, 29-39.

Suárez, K. (2021). Ciberacoso, amenazas y fraude: la violencia digital se ceba contra las mujeres en plena pandemia. El País. https://elpais.com/mexico/2021-04-30/ciberacoso-amenazas-y-fraude-la-violencia-digital-se-ceba-contra-las-mujeres-en-plena-pandemia.html

Tacuri, I. (2021). Acoso por medio de las tecnologías en las redes sociales durante tiempos de pandemia en Ecuador, una revisión sistemática. Universidad Politécnica Salesiana. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/20242/1/UPS-GT003203.pdf

Tarifa, R. y Ducart, V. (2021). El ciberbullying se incrementó en pandemia. “Día internacional de la lucha contra el bullying. Argentina: Colegio de Psicólogos de la Provincia de Córdoba. https://cppc.org.ar/el-ciberbullying-se-incremento-en-pandemia-dia-internacional-de-la-lucha-contra-el-bullying/#:~:text=La%20pandemia%20nos%20oblig%C3%B3%20al,ciberbullying%20%E2%80%9Cciberacoso%20entre%20pares%E2%80%9D.&text=Los%20ciberacosos%20con%20discriminaci%C3%B3n%20digital,en%20el%20contexto%20de%20pandemia.

Torres Montilla, Y., Mejia Montilla, J., y Reyna Villasmil, E. (2018). Características del ciberacoso y psicopatología de las víctimas. En: Revista Repertorio De Medicina Y Cirugía, N.° 3, 188–195. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud.

UNICEF [En línea] (2020). Ciberacoso; Qué es y como detenerlo. UNICEF. https://www.unicef.org/es/end-violence/ciberacoso-que-es-y-como-detenerlo

Universidad de Extremadura (2015). La agresión verbal es la conducta de acoso escolar más frecuente. Universidad de Extremadura. https://www.unex.es/organizacion/servicios-universitarios/servicios/comunicacion/archivo/2015/octubre-de-2015/15-de-octubre-de-2015/la-agresion-verbal-es-la-conducta-de-acoso-escolar-mas-frecuente

Universidad Internacional de Valencia (2018). Bullying: consecuencias en la víctima y el agresor. VIU https://www.universidadviu.com/int/actualidad/nuestros-expertos/bullying-consecuencias-en-la-victima-y-el-agresor

Contenido principal del artículo

Ángel Carmelo Prince Torres