Palabras clave para pensar el trabajo docente en el contexto de la pandemia del COVID-19

Resumen

*** Resumen - MX ***

A lo largo de estas páginas presentamos una reflexión teórica que promete hilvanar un vocabulario para nombrar y analizar las experiencias protagonizadas por mujeres que ejercieron el trabajo docente durante el año 2020 en el contexto de la pandemia del COVID-19. Entendemos que este ejercicio es necesario porque las condiciones generadas por la pandemia trastocaron las prácticas de enseñanza escolar obligando así a las docentes a pensar estrategias y recursos inéditos. Sin dudas, esas novedades requieren un vocabulario específico. 


Entonces, a través de un enfoque metodológico que recupera un diálogo bibliográfico, interesa abordar la consolidación de la docencia como un trabajo realizado fundamentalmente por mujeres, estando íntimamente relacionado el trabajo remunerado y el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado. Los vínculos y las tensiones existentes a lo largo del tiempo entre ambos tipos de trabajo, posibilitan reflexionar sobre la labor realizada por las docentes en el contexto de la pandemia del COVID-19.  


Con el propósito de construir una trama argumentativa, articulamos las siguientes palabras clave: división sexual del trabajo, trabajo docente, trabajo doméstico y de cuidados, perspectiva de los cuidados. Este abordaje pone de manifiesto que el cuidado es un elemento constitutivo de la labor llevada a cabo por las educadoras. El mismo puede abarcar el cuidado hacia los/as otros/as personas, el cuidado hacia una misma y el trabajo doméstico y de cuidados realizado históricamente al interior de los hogares. Su composición compleja y multidimensional hace imprescindible la generación de políticas públicas que contemple las distintas dimensiones de este elemento constitutivo para el bienestar social.


Recepción: 12/12/2022. Aceptación: 3/2/2023. Publicación: 14/4/2023

*** Gráficos de visualizaciones ***

Detalles del artículo

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...
Contenido para la pestaña 2.
Cómo citar

*** Como citar - MX ***

Sguigna, L. (2023). Palabras clave para pensar el trabajo docente en el contexto de la pandemia del COVID-19. Del Prudente Saber Y El máximo Posible De Sabor, (17), e0003. https://doi.org/10.33255/26184141/1482e0003
Sección

*** Sección - MX ***

Artículos
Contenido para la pestaña 3
Biografía del autor/a

Lorena Sguigna, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Investigaciones Socio Históricas Regionales, Universidad Nacional de Rosario, Argentina

https://orcid.org/0000-0001-7089-7333

Contenido para la pestaña 4

Citas

*** Citas - MX ***

Aguilar, P. (2019). Pensar el cuidado como problema social. En Ramacciotti, Zangaro y Guerrero, Los derroteros del

Cuidado, pp. 19-30. Universidad Nacional de Quilmes.

Amaya Guerrero, R. (2019). Cuidado a la economía y economía al cuidado. En Ramacciotti, K. Zangaro, M. y Guerrero,

G., Los derroteros del Cuidado, pp. 67-78. Universidad Nacional de Quilmes.

Andújar, A. (2017). Historia social del trabajo y género en la Argentina del siglo XX: balances y perspectivas. En: Revista

Electrónica de Fuentes y Archivos (REFA) 8, N.° 8 (20), pp. 43-59

Batthyány, K. (2020). Miradas latinoamericanas a los cuidados. CLACSO. Siglo XXI.

Batthyány, K. y Sanchez, A. (2020). Profundización de las brechas de desigualdad por razones de género: el impacto de

la pandemia en los cuidados, el mercado de trabajo y la violencia en América Latina y el Caribe. En: Astrolabio, (25),

pp. 1-21. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/29284

Batthyány, K. y Araujo Guimaraes, N. (2022). ¿De qué hablamos cuando hablamos de cuidado? (y por qué su

invisibilidad es fuente de desigualdades). En Batthyány, K. y Arata, N., Hablemos de desigualdad (sin acostumbrarnos a

ella), pp. 121-147. Siglo XXI Editores.

Brovelli, K. (2019). El cuidado: una actividad indispensable pero invisible. En Ramacciotti, K., Zangaro, M. y Guerrero,

G., (Comp.) Los derroteros del Cuidado, pp. 31-44. Universidad Nacional de Quilmes.

Caldo, P. (2021). Entre amores clandestinos y cesantías. La maestra y el director, Argentina 1920-1928. En: GénEroos.

Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género, 26(26), pp. 145-164.

https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/109

Calvo, M., Danel, P. M., & Martins, M. E. (2022). Trayectorias vitales de enfermeras: formaciones escalonadas,

cuidados y responsabilidad. En Aiken. Revista de Ciencias Sociales y de la Salud, 2(1), pp-63–76.

https://eamdq.com.ar/ojs/index.php/aiken/article/view/26

Cammarota, A. (2020). Maestras y enfermeras: entre el cuidado y la enseñanza en Ramacciotti, K. (Directora),

Historias de la enfermería en Argentina. Pasado y Presente de una profesión, pp. 485-520. Editorial de la Universidad

Nacional de José C Paz.

Cammarota, A. (2021). Malas maestras: educación, género y conflicto en el sistema escolar argentino. Grupo Editor

Universitario.

Comas d’Argemir, D. (2014). Los cuidados y sus máscaras. Retos para la antropología feminista. En: Mora, 20, 2, pp.

-181. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/mora/article/view/2339/2016

CTERA (2019). Encuesta Nacional CTERA. Encuesta Nacional de Salud Laboral y Condiciones de Trabajo Docente.

Secretaría de Salud Laboral. CTERA. https://mediateca.ctera.org.ar/items/show/349

CTERA (2020). Encuesta Nacional Salud y condiciones de trabajo docente en tiempos de emergencia sanitaria covid-19.

Secretaría de Salud Laboral. CTERA. https://mediateca.ctera.org.ar/items/show/428

CTERA (2022). Situación educativa y problemáticas emergentes durante la pandemia en Argentina. Mediateca

Pedagógica de CTERA. http://mediateca.ctera.org.ar/items/show/462 .

Danel, P. M., & Wagner, M. A. (2022). Endurecerse sin perder la ternura: experiencias de acompañamiento y cuidados

de enfermería en pandemia. En Ejes de Economía y Sociedad, 6(11). https://doi.org/10.33255/25914669/61040

Esquivel, V. (2015). El cuidado: de concepto analítico a agenda política. En: Revista Nueva Sociedad.

https://nuso.org/articulo/el-cuidado-de-concepto-analitico-a-agenda-politica/

Faur, E. (2014). El cuidado infantil en el siglo XXI. Mujeres malabaristas en una sociedad desigual. Siglo XXI.

Fiorucci, F. (2016). País afeminado. Proletariado feminista. Mujeres inmorales e incapaces: la feminización del

magisterio en disputa (1900-1920). En: Anuario de Historia de la Educación, Vol. 17, N.°. 2, pp. 120-137.

Gómez Molla, R. (2017). Profesionalización femenina, entre las esferas pública y privada. Un recorrido bibliográfico

por los estudios sobre profesión, género y familia en la Argentina en el siglo XX. En: Descentrada, 1(1).

https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe010

González, H. Spessot, A., Rinaldi, M. y Crespo, A. (2009). Transformar el trabajo docente para transformar la escuela,

en AA.VV, Reconociendo nuestro trabajo docente. Un diálogo necesario entre teorías y prácticas, Serie Formación y

Trabajo Docente N.° 1, Buenos Aires, Ediciones CTERA.

Kergoat, D. (1997). A propósito de las relaciones sociales de sexo. En Hirata y Kergoat, La división sexual del trabajo:

permanencia y cambio. Asociación Trabajo y Sociedad - Centro de Estudios de la Mujer, PIETTE del CONICET.

Latorre, M. (2022). Una flor exótica en el desierto. Segunda huelga del magisterio mendocino (julio-agosto de

. En Historia Regional, (48), pp. 1-17.

https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/690

Lobato, M. (2007). Historia de las trabajadoras en Argentina (1869-1960). Edhasa.

Malleville, S. (2022). El trabajo de cuidado de la salud en tiempos de pandemia: Transformaciones en el proceso

laboral y estrategias de afrontamiento en enfermeras del subsector privado de La Plata. En Ejes de Economía y

Sociedad, 6(11), pp. 359–383. https://doi.org/10.33255/25914669/61039

Morgade, G. (comp.) (1997). Mujeres en la educación. Género y docencia en la Argentina 1870- 1930. Miño y Dávila

Editores.

Morgade, G. (2020). La pandemia y el trabajo de las mujeres en foco: acerca del «cuidado» como categoría y eje de las

políticas. En Dussel, I., Ferrante, P. y Pulfer, D (compiladores), Pensar la educación en tiempos de pandemia. Entre la

emergencia, el compromiso y la espera. UNIPE: Editorial Universitaria.

Nari, M. (2004). Políticas de maternidad y maternalismo político. Editorial Biblos.

Pasero, V., y Carabaca, C. (2022). Cortar por lo más fino. La precariedad del trabajo de las enfermeras, exposición a las

violencias, conflictos y estrategias de cuidado. En Zona Franca, (30), pp. 97–136. https://doi.org/10.35305/zf.vi30.239

Pautassi, L. (2007). El cuidado como cuestión social: una aproximación desde el enfoque de derechos. Santiago de

Chile, CEPAL.

Pellegrini Malpiedi, M. (2019). Huelgas, maestras y rumores. Una escena de mujeres en lucha a partir de un estudio de

caso (Firmat, Argentina, 1921). En: Revista de Estudios de Género. La ventana, Vol. VI, N.° 49, pp. 283-316. Universidad

de Guadalajara.

Pita, V. (2014). De negociaciones cotidianas y de posibilidades históricas: una aproximación a los intercambios entre

médicos y trabajadoras. Buenos Aires, 1870, 1940. En Anuario de Historia Regional y de las fronteras 19, N.° 2, pp.

-390.

Pozzio, M. (2012). Análisis de género y estudios sobre profesiones: propuestas y desafíos de un diálogo posible –y

alentador–. En Sudamérica: Revista de Ciencias Sociales, N.° 1, pp. 99-129.

https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/sudamerica/article/view/160/250 .

Queirolo, G. (2020). Mujeres que trabajan. Labores femeninas, Estado y sindicatos (Buenos Aires, 1910-1960).

Colección La Argentina Peronista, Grupo Editor Universitario.

Ramacciotti, K. (2020). Cuidar en tiempos de pandemia. En Descentrada, 2020, 4(2).

Valles, M (1999). Técnicas cualitativas de investigación. Reflexión metodológica y práctica profesional. Editorial

Síntesis S.A.

Rodríguez Enríquez, C. (2015). Economía feminista y economía del cuidado. Aportes conceptuales para el estudio de la

desigualdad. En: Nueva Sociedad, N.° 256.

Yannoulas, S. (1996). Educar: ¿Una profesión de mujeres? La feminización del normalismo y la docencia en Argentina y

Brasil (1870-1930). Kapeluz.

Contenido principal del artículo

Lorena Sguigna