Adolescentes, escuela y comportamiento agresivo en tiempos de pandemia. Dinámicas y retos

Autores/as

  • Norma Contini Universidad Nacional de Tucumán
  • Sergio Mejail Universidad Nacional de Tucumán (Argentina).
  • Valeria Caballero Universidad Nacional de Tucumán (Argentina).
  • Betina Lacunza Universidad Nacional de Tucumán (Argentina).
  • Gabriel Lucero Universidad Nacional de Tucumán (Argentina).

DOI:

https://doi.org/10.33255/3263/1026

Palabras clave:

red social, conducta adolescente, pobreza, agresión

Resumen

La presente investigación tuvo por objetivo comprender el comportamiento agresivo de adolescentes en contextos de privación cultural, explorar el uso que hacen de las redes sociales virtuales e indagar si las manifestaciones agresivas ahí expresadas se modificaron en la pandemia de COVID-19. Para ello se utilizó el método de teoría fundamentada a partir de la interpretación del discurso de una informante clave obtenido por entrevistas. Se definieron categorías inductivas de análisis: comportamiento agresivo, pobreza, escuela y mass media. Se destacó la incidencia del contexto de pobreza en la organización de la subjetividad y la función social de la escuela desde la perspectiva de la inclusión. A partir de lo anterior, se concluye que los adolescentes en contextos de carencia han perdido la libertad (Sen, 2000) para emplear sus capacidades en obtener una vida de calidad y que la profundización de su vulnerabilidad social se sostiene desde múltiples factores, como los medios de comunicación, TIC, políticas educativas y estigma social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ARGIÑANO, J. (2020). Las redes sociales como fuentes de información para ampliar la agenda temática de los cibermedios, en: Miguel Hernández Communication Journal, 11(2): 297–314.

BANDURA, A. (1974). Behavior theory and the models of man, en: American Psychologist, 29(12): 859–869.

BECERRIL RUIZ, D. (2007) Tic y sociedad en el siglo XXI. España: Editorial Universidad de Granada.

BERKOWITZ, L. (1989). Frustration-aggression hypothesis: Examination and reformulation, en: Psychological Bulletin, 106(1):59–73.

BONFIGLIO, J.; VERA, J.; SALVIA, A. (2020). La pobreza como privación más allá de los ingresos (2010-2019): introducción de datos fundados en un enfoque de derechos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Educa, Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10042. [Consultado 2020 26 de Nov].

CABALLERO, S.; CONTINI, N.; LACUNZA, A.; MEJAIL, S.; CORONEL P. (2018). Habilidades sociales, comportamiento agresivo y contexto socioeconómico. Un estudio comparativo con adolescentes de Tucumán (Argentina), en: Cuadernos de la Facultad de Humanidades y C. Sociales, Universidad Nacional de Jujuy, 53:1–21.

CARRASCO ORTIZ, M., GONZÁLEZ CALDERÓN, M. (2006). Aspectos conceptuales de la agresión: definición y modelos explicativos, en: Acción Psicológica, 4 (2):7–38.

CASTELLS, M. (2004) La era de la información: Economía, sociedad y cultura. Vol 1. La Sociedad Red. Buenos Aires: Siglo XXI.

CASTELLS, M. (2014) Cambio. El impacto de internet en la sociedad: una perspectiva global. California: Open Mind. BBVA.

CASTORINA, J.; KAPLAN, C. (2009) Civilización, violencia y escuela. Nuevos problemas y enfoques para la investigación educativa. (pp. 29–54.) En: KAPLAN, C. (director). Violencia escolar bajo sospecha. Buenos Aires: Miño Dávila.

CONTINI N., LACUNZA A., CABALLERO S., MEJAIL, S. LUCERO, G. (2020). Las tecnologías digitales como riesgo para la expresión del comportamiento agresivo en adolescentes. En prensa.

CONTINI N.; CABALLERO S.; LACUNZA A.; MEJAIL, S; LUCERO, G. (2019). Algunas consideraciones sobre afrontamiento y comportamiento agresivo en adolescentes de contextos vulnerables. En prensa.

DIAZ BARRIGA, A. (2020). La escuela ausente: la necesidad de replantear su significado (pp. 19-29). En CASANOVA CARDIEL, H. (Coord.). Educación y Pandemia. Una visión académica. México: Universidad Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación.

DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA. (1992). 21 ed. Madrid: Real Academia Española.

DOLLARD, J.; DOOB, L.; MILLER, N.E.; MOWRER, O.; SEARS, R.R. (1939). Frustration and aggression. Yale: University Press.

FEIXA, C. (2018). Tribus urbanas a la carta: los retos de la generación hashtag. Entrevista de Carlos Garsán. Culturplaza. Disponible en: https://valenciaplaza.com/tribus-urbanas-a-la-carta-los-retos-de-la-generacion-hashtag. [consultado 18 abril 2018].

FEIXA, C. (2008). De jóvenes, bandas y tribus. Barcelona: Ariel.

FONDO DE NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA, UNICEF. (2020). Regresar a la escuela en época de pandemia. New York: UNICEF. Disponible en: unicef.org/es/coronavirus/regresar-escuela-pandemia [Consultado 2020 26 de Nov].

GARAIGORDOBIL, M.; OÑEDERRA, J. (2010). Teorías explicativas de la agresividad y la conducta violenta. (pp. 65-89) En: GARAIBORDOBIL, M.; OÑEDERRA, J. (editores). La violencia entre iguales. Revisión teórica y estrategias de intervención. Madrid: Pirámide.

GARCÍA FAJARDO, J. (1992). Comunicación de masas y pensamiento político. Madrid: Ediciones Pirámide, SA.

GLASER, B.G.; STRAUSS, A. (1967). The Discovery of Grownded Theory: Strategies for Qualitative Research. Chicago: Aldine.

HERRERA MORALES, M.A Y RODRÍGUEZ GÓMEZ, C. (2020) Hardware y comunicaciones. Submódulo 1: Comunidades virtuales. PAIS: Marco Antonio Herrera Morales. Disponible en: https://books.google.com.ar/books?id=5XD0DwAAQBAJ&hl=es&source=gbs_navlinks_s [consultado 2020 Nov 26].

IMAZ RONCERO, C.; GONZALES GALLEGOS, K.; GEIJO URIBE, M.; HIGUERA GONZÁLEZ, M.; SÁNCHEZ LORENZO, I. (2013). Violencia en la adolescencia, en: Pediatría Integral, 17 (2):101–108.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS, INDEC. (2020) Condiciones de vida. Buenos Aires: INCDEC, Disponible en: https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/eph_pobreza_01_200703093514.pdf. [Consultado 2020 28 de Nov].

KAPLAN, C.; NAPOLI, P. (2017) Tipificaciones juveniles sobre la violencia en el escenario escolar, en: Última década. 46:147–183.

KAPLAN, C.V. (2011) Jóvenes en turbulencia. Miradas críticas contra la criminalización de los estudiantes, en: Propuesta Educativa, 35:95–103.

LINNE, J. (2015). ¿De qué hablamos cuando hablamos de brecha digital? Desafíos de los planes 1 a 1, la alfabetización tecnológica y la educación en el siglo XXI, en: Question, Revista especializada en Periodismo y Comunicación, 46(1): 151-159.

MANFRED, F. (1997). ¿Qué es la comunicación? Introducción. Munich: Ediciones UTB.

MÁRQUEZ, J. (2020) ¿Qué pasará con la educación después de la pandemia? La Gaceta, 30 agosto, p.2.

MILLER, N.E. (1941). I. The frustration-aggression hypothesis, en: Psychological Review, 48 (4):337–342.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, OMS. (2020). Alocución de apertura del Director General de la OMS en la rueda de prensa sobre COVID-19 (11 de marzo 2020). New York: OMS. Disponible en: https://www.who.int/es/dg/speeches/detail/who-director-general-s-opening-remarks-at-the-media-briefing-on-covid-19---11-march-2020 [Consultado 2020 26 de Nov].

PUEYO ANDRÉS, A. (2006). Violencia Juvenil: realidad actual y factores psicológicos implicados., en: Revista de enfermería, 29 (1).

SÁNCHEZ, M.R.; LONDON, S. (2020) La pobreza y el discurso de los mass media. Un estudio de la prensa local argentina, en: Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 49: 136–157.

SEGURA VÁZQUEZ, A.; BARBAS COSLADO, A. (2017) Relatos y contrarrelatos digitales: nuevos medios, viejos conflictos. (pp. 197-212). En: APARICI, R.; GARCÍA D. (Editores). ¡Sonríe, te están puntuando! Narrativa digital interactiva en la era de Black Mirror. Barcelona: Gedisa.

SEN, A. (1981) Poverty and Famines: An Essay on Entitlements and Deprivation. Oxford: Clarendon Press.

SEN, A.(2000). Desarrollo y libertad. Buenos Aires: Planeta.

TAYLOR, S.J.; BOGDAN, R. (2020). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós; 2000.

TUÑÓN, I. (2020). Condiciones de vida de las infancias pre-pandemia COVID-19. Evolución de las privaciones de derechos 2010-2019. Buenos Aires: Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina, Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10267. [Consultado 2020 28 de Nov].

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA, UNESCO (2008). 48.ª reunión de la Conferencia Internacional de Educación. La educación inclusiva. El camino hacia el futuro. Documento Final. Ginebra: UNESCO 2008. Disponible en: http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/sarrio/declaraciones%20manifiestos/ICE_FINAL_REPORT_spa%5B1%5D.pdf [Consultado 2020 26 de Nov].

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA, UNESCO. (2015). Declaración de Incheon. Educación 2030: hacia una educación inclusiva, equitativa y de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos. Paris: UNESCO. Disponible en: http://es.unesco.org/world-education-forum-2015/about-forum/declaracion-de-incheon. [Consultado 2020 26 de Nov].

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA, UNESCO. (2015). Replantear la educación. ¿Hacia un bien común mundial?. París, UNESCO. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000232697. [Consultado 2020 26 de Nov].

URRESTI, M; LINNE, J.; BASILE D. (2015). Conexión total. Buenos Aires: Grupo Editor Universitario.

VAN DIJCK, J. (2016). La cultura de la conectividad: Una historia crítica de las redes sociales. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

WIEVIORKA M. (2001). La violencia: destrucción y construcción del sujeto, en: Espacio abierto, 10 (3):337–347.

Descargas

Publicado

2021-11-24

Cómo citar

Contini, N., Mejail, S. ., Caballero, V. ., Lacunza, B. ., & Lucero, G. . (2021). Adolescentes, escuela y comportamiento agresivo en tiempos de pandemia. Dinámicas y retos. Ciencia, Docencia Y Tecnología, 32(63 (set-dic). https://doi.org/10.33255/3263/1026

Número

Sección

Investigación

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.