La persistencia doctoral: abandono y finalización

Autores/as

  • Ana María Bartolini Universidad Nacional de Entre Ríos

Palabras clave:

persistencia doctoral, abandono, finalización, ciencias experimentales, ciencias de la educación

Resumen

Este artículo presenta resultados de una investigación sobre factores de persistencia y de desgaste operantes en los procesos doctorales, que graduados y no graduados de Ciencias de la Educación y de ciencias experimentales interpretan como parte de sus procesos. El diseño utilizado fue cualitativo e incluyó dos momentos: a) exploratorio (cuestionario autoadministrado); b) indagación en profundidad (entrevistas focalizadas). Ambas muestras (122 y 34) fueron intencionales e integradas por graduados y desertores de cuatro doctorados argentinos, dos en educación y dos en ciencias experimentales. De los 122 sujetos, 99 finalizaron y 23 no. Los hallazgos se ofrecen según casos de abandono o finalización. Los resultados del abandono son: identificación de los tipos de abandono (deserción voluntaria o exclusión académica) y su elaboración por parte de los desertores; períodos de persistencia doctoral; respuestas institucionales ante el abandono. Los datos sobre la finalización doctoral muestran las semejanzas y diferencias por campos disciplinares.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ana María Bartolini, Universidad Nacional de Entre Ríos

Profesora de Enseñanza Superior en Ciencias de la Educación; Especialista y Magíster Scientiae en Metodología de la Investigación Científica y Técnica por la Universidad Nacional de Entre Ríos. Doctora en Educación por la Universidad de San Andrés. Experiencia docente en área metodológica, en universidades e institutos terciarios argentinos. Profesora por concurso de Seminario de tesis y de Metodología de la Investigación Archivística en Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader). Docente por concurso en Metodología de la investigación en Educación I y II en la Facultad de Ciencias de la Educación (UNER). Directora, co-directora y evaluadora de proyectos y de tesis de grado y posgrado. Directora de dos proyectos de investigación finalizados y actual co directora en Uader. Participación en numerosos congresos y jornadas relacionados con la Educación Superior. Categoría V del PI. Autora (junto con D’Ángelo) del libro “Uader, historia de una fusión educativa” (2015). Autora de numerosos artículos en publicaciones con referato. Los últimos tres publicados en las revistas: Universitas Humanística y Argentina de Humanidades y Ciencias Sociales.

Citas

ALBORNOZ, M., Estébanez, M.; LUCHILO, L. (2004). La investigación en las universidades nacionales. En O. Barsky; V. Sigal; M. Dávila (Comps.), Los desafíos de la universidad argentina (pp. 381-414). Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

(Eliminada para mantener anonimato)

BARSKY, O. (1997). Los posgrados universitarios en la República Argentina. Buenos Aires: Troquel.

BARSKY, O. (1999). El desarrollo de las carreras de posgrado. En Eduardo Sánchez Martínez, (ed.). La educación superior en Argentina. Transformaciones, debates, desafíos. Ministerio de Cultura y Educación: Buenos Aires, 126-150.

BARSKY, O.; SIGAL, V.; DÁVILA, M. (2004). Los desafíos de la universidad argentina. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

BARSKY, O.; DÁVILA, M. (2004). Las transformaciones del sistema internacional de educación superior. En O. Barsky; V. Sigal; M. Dávila (Comps.), Los desafíos de la universidad argentina (pp. 25-62). Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

BECHER, T. (2001). Tribus y territorios académicos. La indagación

intelectual y las culturas de las disciplinas. Barcelona: Gedisa.

BOURDIEU, P. (1994). L'illusion biographique. En Pierre Bourdieu Raisons pratiques, Sur la théorie de l'action. Paris: Ed. Du Seuil: Por une science des oeuvres. Annexe 1.

BOWEN, W.; RUDENSTINE, N. (1992). In Pursuit of the PhD. New Jersey: Princeton University Press.

CARLINO, P. (2003a). Enfoque contrastativo para estudiar las culturas académicas: la supervisión de tesis en posgrados en Argentina y en Australia. En Memorias de las X Jornadas de Investigación en Psicología UBA. Buenos Aires, 209-213.

CARLINO, P. (2003b). La experiencia de escribir una tesis: contextos que la vuelven más difícil. Anales del Instituto de Lingüística, Universidad de Cuyo, Argentina. Vol. 24, 25, 26, 41-62.

CARLINO, P. (2003c). ¿Por qué no se completan las tesis en los posgrados? Obstáculos percibidos por maestrandos en curso y magistri exitosos. En Actas de las X Jornadas de Investigación en Psicología, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Recuperado el 18 setiembre de 2013, de: http//www.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/pubelectronicas/educere/vol8num26/articulo4.pdf

CARLINO, P. (2008). Desafíos para hacer una tesis de posgrado y dispositivos institucionales que favorecerían su completamiento. Conferencia plenaria en el Segundo Encuentro Nacional y Primero Internacional sobre Lectura y Escritura en la Educación Superior, organizado por la REDLEES (Red Nacional para el Desarrollo de la Lectura y Escritura en la Educación Superior), ASCUN (Asociación Colombiana de Universidades) y la Universidad Javeriana. 18 y 19 de setiembre. Enviado por e-mail a Lic. Carmela Ferreira el 11 de mayo de 2010.

CLARK, B. (1995). Places of Inquiry. Research and Advances Education in Modern Universities. Berkeley: University of California Press.

CLARK, B. (1997). Las universidades modernas: espacios de investigación y docencia. México: Humanidades UNAM y Grupo Editorial Porrúa.

DELAMONT, S. ; ATKINSON, P. (2001). “Doctoring uncertainly. Mastering Craft Knowledge”, en Social Studies of Science” (pp. 87-107). London, Thousand Oaks.CA, New Delhi: SSS and SAGE publication.

DE LA FARE, M. (2008). La expansión de carreras de posgrado en Educación en Argentina. En Archivos de Ciencias de la Educación (pp. 103-120), Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, Año 2, Nº 2, 4ª Época.

DE LA FARE, M.; LENZ, S. (2012). El posgrado en el campo universitario expansión de carreras y productividad de tesis en la Argentina. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento; Buenos Aires: IEC – CONADU.

DE SOUZA MINAYO, M. (2009). “La artesanía de la investigación cualitativa". Buenos Aires: Lugar.

EHRENBERG, R. G.; ZUCKERMAN, H.; GROEN, J. A. ; BRUCKER, S. M. (2010). Educating Scholars. Doctoral Education in the Humanities. En Revista de política educativa, núm. 2, año 2, UdeSA; Prometeo Libros [en prensa]. Princeton, New Jersey: Princeton University Press. Reseña elaborada por Dra. Wainerman y enviada por e-mail a lastresana@arnet.com.ar

FERNÁNDEZ LAMARRA, N. (2003). La educación superior en debate: situación, problemas y perspectivas. Eudeba: Buenos Aires.

FRESÁN OROZCO, M. (2010). La elaboración de la tesis de maestría y doctorado. Un problema insuficientemente explorado en el ámbito de la calidad de los programas de posgrado. En I Congreso Argentino y Latinoamericano de Posgrados en Educación Superior, organizado por la Red Argentina de Posgrado en Educación Superior (RAPES) en colaboración con la Universidad Nacional de San Luis.

GALETTO, L.; TORRES, C.; PÉREZ-HARGUINDEGUY, N. (2007). Reflexiones sobre el desarrollo del doctorado considerando la relación orientador-orientado y la metodología pedagógica subyacente. En Ecología austral, Nº 17, pp. 293-298.

GARCÍA DE FANELLI, A. M. (2000). Estudios de posgrado en la Argentina: una visión desde las Maestrías de Ciencias Sociales. Documento CEDES/119, Serie Educación Superior. Buenos Aires: CEDES.

GARCÍA DE FANELLI, A.; JEPPESEN, C. (coords.) (2004). La oferta de carreras de doctorado en la Argentina. Trabajo preparado para la Comisión de Gestión de Recursos Humanos de la SECYT. Manuscrito no publicado.

JEPPESEN, C.; GUERRINI, V. (2001). El sistema de posgrado en Argentina: problemas y desafíos. En Revista Escenarios Educativos, 12, pp. 112-121.

JEPPESEN, C.; NELSON, A. ; GUERRINI, V. (2004). Diagnóstico y perspectiva de los estudios de posgrado en Argentina. En La educación superior en Argentina, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina, Secretaría de Políticas Universitarias, IESALC/UNESCO. Consultado en setiembre 2007 desde: http://www.unesdoc.unesco.org/images/0014/001494/149465so.pdf

JOHNSON, E.; GREEN, K.; KLUEVER, R. (2000). Psychometric Characteristics of de Revised Procastination Inventory. En Research in Highereducation. Volumen 41. Nº 2.

KLUEVER, R. (1997). Students-Attitudes Toward the Responsabilities and Barrriers in Doctoral Study. En New Direccions for Higher Education, Volume 1997, Issue 99, pages 47-56.

KROTSCH, P. (2003). Educación superior y reformas comparadas. Universidad Nacional de Quilmes. Cuadernos universitarios Nº 6. Buenos Aires.

KEIFMAN, S., WAINERMAN; C., GORE; E. ;RAPOPORT, M. (2002). “Exposiciones sobre experiencias en el proceso de desarrollo de las tesis: experiencia de un director de tesis, un evaluador externo de tesis de doctorado, un coordinador de taller de tesis y tesista reciente”. En Francisco Suárez (comp.) Tesis en maestría y doctorado en saber administrativo (pp. 135-164). Buenos Aires: Ediciones Cooperativas.

LAZARUS, R.; LAZARUS, B. (2000). Pasión y razón. La comprensión de nuestras emociones. España: Paidós.

MALFROY, J.; WEBB, C. (2000). Congruent and Incongruent Views of Postgraduate Supervision. En M. Kiley y Gerry Mullins (Eds), Quality in postgraduate research: Making ends meet. Advisory Centre for University Education, Adelaide: The University of Adelaide, pp. 165-177.

MANATHUNGA, C.; GOOZÉE, J. (2007). “Challenging the Dual Assumption of the ‘Always/Already’ Autonomous Student and Effective Supervisor” in Teaching in Higher Education, Vol. 12, Nº 3, pp. 309-322.

MANCOVSKY, V. (2013a). La dirección de tesis de doctorado: tras las huellas de los saberes puestos en juego en la relación formativa. En Revista RAES Revista Argentina de Educación Superior. Año 5, Número 6.Consultada el 3 de agosto de 2015 en www.revistaraes.net/revistas/raes6_conf5.pdf

MANCOVSKY, V. (2013b). Hacia una pedagogía de la formación doctoral. En N. Fernández Lamarra (Org.) Revista de Política y Administración de la Educación. Nuevo Pensamiento y Sociedad. Aportes de Posgrados. Editorial de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Segundo número, 47-56.

MANCOVSKY, V.; MORENO BAYARDO, M.G. (2015). La formación para la investigación en el posgrado. Buenos Aires: Noveduc.

MARQUÍS, C.: TORIBIO, D. (2006). Capítulo sobre la Argentina. En Informe sobre la educación superior en Iberoamérica. Recuperado el 23 de febrero de 2008, de http://www.cinda.cl/download/informes_nacionales/argentina.pdf

NARVAJA DE ARNOUX, E.; BORSINGER, A.; CARLINO, P.; DI STEFANO, M.; PEREIRA, C.; SILVESTRE, A. (2004). La intervención pedagógica en el proceso de escritura de tesis de posgrado. Instituto de Lingüística – Universidad de Buenos Aires. Recuperado el 8 de marzo de 2013, de http://www.escrituraylectura.com.ar/posgrado/articulos.htm

NARVAJA DE ARNOUX, E.; BERMÚDEZ, N.; CARLINO, P.; DEL ROSAL, G.; DI STÉFANO M.; HIDALGO, C., et al. (2009). Escritura y producción de conocimiento en las carreras de posgrado. Buenos Aires: Santiago Arcos Editor.

PÉREZ LINDO, A.; NOTO, L. (2007). Prospectiva de la Educación Superior Argentina 2020. Secretaría de Ciencia y Tecnología. Plan Estratégico Nacional de CTI Bicentenario (2006-2010). Ejercicio 2020: Escenarios y estrategias del CTI. Grupo Educación Superior.

PREGO, C.; PRATI, M. (2006). Actividad científica y profesión académica: transiciones y tensiones en el marco de las políticas de incentivos. Un enfoque comparado de ciencia básica y humanidades en la universidad argentina. Manuscrito no publicado. Ponencia presentada en las VI Jornadas Latinoamericanas de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (ESOCITE). Bogotá.

PECCI, C.; SERÓ DE BOTINELLI, C.; SUÁREZ, F. (2002). Análisis crítico de las distintas instancias y modalidades del sostén institucional y acompañamiento académico para el desarrollo de tesis. En F. Suárez (Comp.). Tesis en maestría y doctorado en saber administrativo (pp. 165-188). Buenos Aires: Ediciones Cooperativas.

REISIN, S. (2009). Percepción de factores que favorecen u obstaculizan la graduación en los posgrados de ciencias sociales: un estudio de caso. Tesis de maestría. Universidad de San Andrés, Argentina.

TINTO, V. (1989).Definir la deserción: una cuestión de perspectiva. Carlos María de Allende (trad.). En Revista de la Educación Superior, N° 71, 33-51. Recuperado de http://publicaciones.anuies.mx/revista/71.

TINTO, V. (1993), Leaving College. Rethinking the Causes and Cures of Student Attrition. Chicago and London: The University of Chicago Press.

VALARINO, E. (2000). Tesis a tiempo. Barcelona: Grupo Editorial Carnero.

VALARINO, E. (1998). Voces internas de un tutor de tutores: una alternativa para la tutoría de tesis. En Agenda académica, Volumen 5, Nº 2, pp. 49-56.

VILLAGRA, M. ; CASAS, N. (2010). La “falta de tiempo” docente y otros avatares. Textos y pretextos que dificultan la elaboración de las tesis. Ponencia presentada al I Congreso Argentino y Latinoamericano de Posgrados en Educación Superior, organizado por la Red Argentina de Posgrado en Educación Superior (RAPES) en colaboración con la Universidad Nacional de San Luis.

Descargas

Publicado

2017-10-05

Cómo citar

Bartolini, A. M. (2017). La persistencia doctoral: abandono y finalización. Ciencia, Docencia Y Tecnología, 28(55). Recuperado a partir de https://ojs-act.uner.edu.ar/index.php/cdyt/article/view/310

Número

Sección

Humanidades y Ciencias Sociales - Investigación